sábado, 29 de febrero de 2020

No perdamos las buenas Costumbres


Esta semana ha publicado el amigo Sergio Pena un artículo en su blog, ElBlogDeApa, donde hablaba de la necesidad de mojar los ladrillos antes de su colocación para evitar que desequen el mortero.  Es una cuestión muy obvia de buenas prácticas constructivas, los encargados y oficiales «de toda la vida» lo saben bien y no es necesario decírselo, de hecho es tan obvio que no debería ser necesario decirlo a nadie que se tenga por «profesional» de la construcción, pero ¿es esto así siempre?
El artículo en ElBlogDeApa me ha hecho reflexionar, más bien recordar la gran cantidad de buenas prácticas constructivas que son obvias pero que se han perdido, las nuevas generaciones de «profesionales» de la construcción no las conocen, o si las conocen no las aplican por no «perder» tiempo en su ejecución… cosas de los destajos.

lunes, 29 de julio de 2019

Nutriendo mis conocimientos

Es importante reconocer que deseamos hacer con nuestra vida.
Llegar a un lugar donde muchos queren estar y uno tener el privilegio.

Hoy nutro mis conocimientos en el SENA la entidad mas querida por los Colombianos, y sigo con mi sueño de formar mi empresa con el talento que Dios me dio que es la Música.
 Hay que buscar emprender, si es bueno formarse y trabajar en empresas o escuelas musicales, pero tener pensamiento de crear y aportar a la sociedad con tu sueño.

No hay que renunciar  a lo que se desea, hay que pensar que los sueños si se logran con sacrificio y esfuerzo.







Te invito a hacer lo que te hace feliz, a no dejarte desmotivar.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Cómo desde su profesión aportará en un futuro a su región”


Cada persona desea ser impacto para otros, y por esto la importancia de determinar que estudiar y dedicarse a algo en la vida , es una decisión de trascendental. Esto me sucedió a mi, el deseo más grande en mi vida no es solo dedicarme a lo que me apasiona si no de esto aportar a otros en su crecimiento y desarrollo personal, y ¿porque no? guiar a muchos en ver las cosas desde otros puntos de vista y enfoques. La música parece ser un sueño ilusorio para muchos y de este modo se ve y se ha visto durante muchos años, pero en realidad es una herramienta transformadora para el desarrollo de la sociedad.
Creo no solo aportar al futuro, suena lejano y para mi es mejor pensar en el presente puesto que considero que un titulo no te hace profesional y más en esto de las artes. Mi profesión, La Música, tiene bastante acogida; es hermosa, estética ayuda a muchos ya que puede ser parte de una salida diferente a la realidad que se vive, y ademas es útil en áreas como la pedagogía y la salud en donde impacta haciendo de una clase magistral más didáctica y llamativa para muchos estudiantes y en la salud, ayudando a muchos a tener mejor calidad de vida, muy usada con personas con alzheimer y otras enfermedades.
En mi ciudad somos muchos los que trabajamos con ella, ya que vivo en la ciudad capital, pero si considero estoy siendo activa en mi profesión y apoyando mi localidad con eventos y actividades relacionadas con mi carrera. Los estudiantes que tengo junto con sus padres han considerado que la música les ayuda en sus otras materias, o en situaciones como la timidez al exponer, dicen que son mas valientes y tolerantes frente a otros estudiantes de su clase.
El cambio no hay que esperar que se haga en un futuro, puesto que el no existe aún, es en el presente que impactamos y este si puede afectar lo que queramos tener o afectar en el futuro.

les quiero compartir algunas cosas que realizo con mi profesión





Comunicación no verbal

Antes de comenzar, le invito a observar el siguiente cortometraje:


Ahora vamos analizar...

 ¿Qué factores de la comunicación no verbal identificó en el cortometraje?
En el cortometraje podemos identificar que la Imagen personal del muchacho es buena, siempre va bien presentado al trabajo y hace sus rutinas diarias. Los actos no verbales se nota al principio del corto que es un hombre tímido, algo triste, que está tratando de acomodarse a su vida, se encuentra el adaptador de subsistencia, cuando él come, descansa y al calentar su comida en el microondas introduce sus manos dentro de los bolsillos del pantalón lo que podría notar una falta de confianza en sí mismo. 

La Paralingüística: El joven no habla y mientras se mantiene una reunión de trabajo donde probablemente el Jefe hace un chiste y por el tono de su voz el cual puede ser mixto genera risas en medio de la reunión; el Joven al ser nuevo no parece entender el contexto y por la reacción social sonríe también. 

La Kinésica: La postura de su cuerpo al iniciar el cortometraje es tímida y distante con las personas que le rodean. Luego en el transcurso del cortometraje, una joven del otro edificio y él logran mantener comunicación, claro acompañado con actos torpes que se evidencian en su cuerpo; desde este episodio sus gestos faciales logran cambiar y se evidencia una sonrisa superior.
Por último, después de un juego de mensajes escritos de edificio a edificio, de miradas y demás, juntos deciden encontrarse donde la Proxémica se hace más cercana y de este modo hay más familiaridad. Ella termina con un gesto kinésico debido a que ellos juguetearon un buen tiempo con textos escritos, lo invita con el último mensaje a conocerse mejor aún ser más que amigos corrientes. 

¿considera que la comunicación no verbal afecta la transmisión de mensajes?
No creo que afecte la comunicación, diría más bien que la enriquece por el acompañamiento de gestos, movimientos, miradas, y a mi modo de ver estas son señales de una comunicación efectiva. 

¿Cómo aporta la comunicación no verbal al logro de metas personales, académicas y laborales?
Para mi, conocer el lenguaje no verbal permite relacionarse mejor y de este modo manejar o trabajar en ello procurando verse, por ejemplo en una entrevista de trabajo más confiado, seguro y capaz. Esto solo por citar un ejemplo ya que permite que seamos más competentes.
De manera personal, si se conoce la proximidad que la otra persona permita, no cae en ser irrespetuoso o sobrepasar los límites de confianza. En el área académica podemos resaltar el manejo al público, las manos deben saberse manejar para no demostrar nerviosismo.

Quien soy yo...

Todo comienza por el nacimiento de una joven hace 28, que se caracteriza por ser alegre y de espíritu deseoso de Dios, le gustan los niños y los animales, además es apasionada por lo que hace. Decidió dedicarse a la música contra viento y marea, busca en la medida de sus posibilidades estar en paz con las personas que la rodean. Ella es una persona perseverante, le gusta estudiar. Se dedica a trabajar como profesora de violín y a pesar de las adversidades, se mantiene firme y no se rinde, confía en que existe aún gente que quiere una vida buena para otros, no solo para sí mismos.
Luz Elena es de estatura media y delgada para su contextura. Su cabello es ondulado, pero este último tiempo lo usa de manera diferente. Ella tiene ojos cafés expresivos, muchos lunares en su rostro y una amplia sonrisa que invita a la tranquilidad. Tiene una nariz que le sirve para respirar, lo dice así porque considera que es pequeña. Sus manos son pequeñas también y pareciese como si no hiciera nada más que vivir bien, ya que es la mejor herramienta que tiene. Con ellas interpreta algunos instrumentos de hecho le gusta llevarlas lo mejor posible, ya que cree que hace parte importante de su presentación personal.
Aún no ha salido del país, pero uno de sus grandes sueños es ese, conocer partes del mundo y aprender de su cultura; no establecerse allí sino enriquecer el país que la vio crecer con los conocimientos que pueda adquirir. También sueña con un buen grupo de cuerdas frotadas, es más, ella ya tiene un grupo, solo que desea que este grupo crezca y participen en actividades culturales. Lo principal para ella es tomar la música como excusa para el desarrollo de la sociedad, ya que considera que la música no solo es para el placer propio, sino que es una herramienta que transforma el pensamiento de la sociedad.